La gestión de los flujos de caja nos permite anticiparnos a posibles escenarios de escasez de liquidez o para valorar proyectos de inversión. En un mundo tan competitivo como el actual se convierte en una variable determinante para la supervivencia de la empresa.
En el Programa Superior en Control de Gestión de la Fundación Empresa Universidad de Alicante, aprendemos durante la sesión con Carlos Clemente, a calcular y segmentar los Flujos de caja o Cash Flow, así como las distintas técnicas que podemos aplicar en la valoración de activos a la hora de llevar a cabo una estrategia de inversión. Técnicas que nos ayudan a saber cuales van a ser los flujos de caja que nos puede generar un activo, por ejemplo el dinero que puede generar una fábrica.
Se trata pues de determinar qué dinero me va a generar una activo y traerlo al momento presente en el que vamos a tomar la decisión. Y lo más importante es que va servir para tomar una decisión rápida para invertir en un mercado o negocio. Todas las decisiones llevan un coste (de material, de recursos, de personas) y hay que valorar el beneficio.
Cuando hablamos de estrategias de inversión tenemos dos opciones:
- Crecimiento interno: inversión en activos. Por lo que atenderemos a presupuestos de inversión.
- Crecimiento externo: adquisiciones y fusiones. Atenderemos aquí a la valoración de empresas.
Es importante entender los estados financieros y saber en qué sector nos encontramos, en qué juego estamos y en qué momento.
Los cash flows representan los beneficios generados a partir de un presupuesto de inversión aceptado y hay unas variables relevantes como la inversión inicial, los beneficios generados por la nueva inversión y el tiempo.
Podemos utilizar tres técnicas de valoración:
- VAN o Valor Actualizado Neto. Reconoce que el dinero tiene un valor relacionado con el tiempo. Es metodológicamente correcta y consistente con la maximización del valor. Se trata de una de las técnicas más utilizadas.
- Payback. Hace referencia al número de años que se tarda en recuperar la inversión inicial, ofrece mucha información y está relacionada con la máxima utilización del valor del accionista y el coste de oportunidad. Si se utiliza de forma complementaria tiene un alto valor.
- TIR. Es la tasa de descuento a la que la VAN de un proyecto es igual a cero. Determina un porcentaje de retorno, lo que facilita la comparabilidad.
Buenas tardes en Ecuador:
Las inversiones internas son las que más se utilizan en las empresas, por ejemplo la adqusición de una máquina, el problema está en que en nuestras latitudes al adquirir una máquina de última generación, esta rebasa la producción necesaria para cubrir el mercado, por consiguiente el resultado financiero para el accionista es muy costoso, aquí radica el problema de invertir en nuestros paises.
Saludos,
Jaime