Business Analytics. El gran aliado del Controller | Alicante | PCG - Formación para Empresarios, Managers y Directivos
+34 966 26 30 27 executive@doeua.es
Business Analytics. El gran aliado del Controller | Alicante | PCG

Business Analytics pretende responder a cuestiones que relacionan orígenes de datos, facilitando respuestas sencillas a análisis complejos.

Con las herramientas de Business Analytics se realiza un análisis con datos del pasado, incluyendo modelos predictivos para obtener un resultado fiable de lo que puede suceder en el futuro. De esta forma, la empresa puede adelantar la toma de decisiones poniendo en práctica medidas que consigan un retorno en forma de incremento de la venta, o de reducción de costes.


¿Qué beneficios supone el uso de Business Analytics?


  • Nos permite tomar decisiones de forma ágil, eficiente y con mayor información.
  • Ayuda a incrementar los ingresos y los beneficios.
  • Mejora las ventas, ya que nos permite descubrir tendencias basadas en las preferencias de los clientes.
  • Mejora la eficiencia operativa.
  • Mejora los inventarios.
  • Genera y captura valor.
  • Mejora financiera. Tener un panel personalizado permite rastrear indicadores clave de rendimiento para permitir una supervisión y gestión financiera efectiva.

Business Analytics engloba una serie de conceptos, métodos y herramientas que permitirá a las empresas identificar ideas, hacer predicciones y prescribir acciones que le ayuden a optimizar y mejorar los resultados.

Si nos centramos en el Modelo DPP (Descriptivo, predictivo y descriptivo),  podemos ver que un punto de vista  Descriptivo nos permite poner el foco en qué ha pasado y qué está ocurriendo, el Predictivo nos permite saber qué pasará, mientras que el Prescriptivo nos permite focalizarnos en qué deberíamos hacer y / o qué podemos optimizar.


¿Qué métodos, modelos  o herramientas pueden ser más adecuadas?


Desde una perspectiva Descriptiva, Dashboard o BI pueden ser un gran aliado. Desde una perspectiva Predictiva nos pueden ser muy útiles Forecasting, Data mining, Regresiones y Simulaciones. Y desde una perspectiva Prescriptiva, podemos recurrir a los Árboles de decisión o incluso la Heurística.

Cabe mencionar que Business Analytics Model – BAM, es un modelo a través del que podemos determinar qué conjunto de datos son útiles y cómo pueden mejorar la productividad y la eficiencia.

Para ello, tendríamos que recorrer varias fases como son la recolección de datos, exploración de los mismos, predicción, optimización y toma de decisiones.


Todo análisis de datos nos lleva necesariamente a pasar por varias etapas: Preguntar, Preparar, Procesar, Analizar, Compartir y Actuar.

1. Preguntar.

Cuál es la necesidad del negocio, el objetivo. Es imposible resolver un problema si no se conoce, por lo que hay que poner el foco, evitar distracciones, mantener un canal abierto de comunicación y dar un paso atrás para ver la situación en su contexto.

2. Preparar.

Decidir qué datos necesitamos recabar para dar respuesta a las preguntas y cómo organizarlos. Implica definir qué tenemos que medir, así como identificar los datos en la base de datos, su almacenaje y gestión.

    3. Procesar.

    Implica la depuración de los datos, sobre todo de cara a tener una información más robusta.

      4. Analizar.

      Supone pensar cómo explotar analíticamente los datos y por qué no, ir un paso más y pensar en qué historia me cuentan los datos. Es decir, estamos hablando de exploración, visualización y análisis.  Cabe mencionar que en esta fase podemos manejar Modelos de Probabilidad , Hipótesis T, ANOVA, Regresión Lineal Simple o Múltiple, Machine Learning y / o las Redes Neuronales. 

        5. Compartir.

        Nos lleva a comunicar de manera eficiente y sencilla los resultados. Es un ejercicio de comunicación e interpretación de los resultados y visualización de los datos.

          6. Actuar.

          Implica poner en práctica el conocimiento extraído del análisis, de forma que se puedan tomar decisiones en base a los datos, sin olvidar que las decisiones reflejan nuestra manera de pensar e interpretar la realidad. 


            ¿Qué nos aporta esta sesión en el Programa?


            Business Analytics pretende solucionar problemas antes de que sucedan y está orientado al futuro.

            El área de Control de Gestión está en una posición perfecta para poder hacer analítica de datos, ya que conoce en profundidad la operativa del negocio.

            En el Programa Superior en Control de Gestión de la Fundación Empresa Universidad de Alicante, analizamos e interpretamos con David Santander, Director de Transformación y  Tecnología en Nacional RE, grandes volúmenes de datos para mejorar la toma de decisiones, a través del uso de modelos que nos permitan poner el foco en las prioridades del negocio.

            El Programa prepara para la obtención de la certificación CCA Certificate® de Global Chartered Controller Institute, siendo este el certificado de referencia en control de gestión a nivel global.

            Si te interesa ampliar tus conocimientos en este campo, contacta con nosotros. Te informaremos de todos los Programas que facilitarán tu crecimiento profesional. Aprenderás a tomar decisiones que marcarán tu futuro y el de tu entorno, y formarás parte de el Club de las Buenas Decisiones.

            Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!

            Enviar tu comentario:

            Tu email no será publicado.