Qué es el cuadro de mando integral y cuáles son sus beneficios - Formación para Empresarios, Managers y Directivos
+34 966 26 30 27 executive@doeua.es
Qué es el cuadro de mando integral y cuáles son sus beneficios
Qué es un cuadro de mando CMI

El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de primer nivel en las organizaciones que se ha convertido en pieza fundamental del sistema estratégico de gestión de empresas.

A través de este artículo queremos que conozcas más a fondo esta herramienta estratégica a través de los siguientes contenidos:

  • Qué es el Cuadro de Mando Integral
  • Perspectivas del cuadro de mando integral
  • Cómo elaborar correctamente un cuadro de mando integral
  • Fases de la construcción de un cuadro de mando integral
  • Beneficios de implantar un cuadro de mando integral
  • Herramientas para el desarrollo de un cuadro de mando integral
  • Quiero seguir aprendiendo sobre cuadro de mando integral

Qué es el Cuadro de Mando Integral


El concepto de cuadro de mando deriva del concepto denominado «tableau de bord» en Francia que, traducido de manera literal, vendría a significar algo como tablero de mandos o cuadro de instrumentos.

Fueron Kaplan y Norton (1992) los creadores del cuadro de mando integral como herramienta para gestionar la estrategia y se refiere a un conjunto de indicadores que miden si estamos cumpliendo con la planificación estratégica.

Lo importante es establecer un sistema de señales en forma de Cuadro de Mando que nos indique la variación de las magnitudes importantes que debemos vigilar para someter a control la gestión.

“Lo que se mide se hace. Lo que no se mide, no se puede gestionar”.

Francisco Oliver. Profesor del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante.

El cuadro de mando integral, por tanto, clarifica y comunica la estrategia de la organización, ya que es un método que permite la alineación del rendimiento del negocio con la estrategia de la organización.

Sobre el CMI y otros aspectos estratégicos aprendemos en el marco del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante.

Contenido relacionado: El cuadro de mando integral.


Perspectivas del cuadro de mando integral


El CMI proporciona cuatro perspectivas fundamentales, con el objetivo de agrupar la totalidad de puntos de vista bajo las que puede contemplarse la gestión de una empresa. Es decir, mucho más allá de lo que podemos pensar, el cuadro de mando integral no se limita sólo a aspectos financieros, sino que trabaja en otras perspectivas igualmente importantes para las organizaciones:

  1. Perspectiva financiera. En este caso estamos más acostumbrados a pensar en indicadores financieros, aunque el CMI también trabaja otros apartados, como vamos a ver a continuación. Tiene como objetivo responder a las expectativas de los accionistas.
  2. Perspectiva de Clientes. Podemos utilizar el cuadro de mando integral para monitorizar indicadores que nos permitan satisfacer las necesidades de nuestros clientes, garantizar la retención y, por supuesto, la atracción de clientes futuros.
  3. Perspectiva de procesos Internos. En este caso hablamos de identificar los objetivos estratégicos que están relacionados con los procesos clave de la organización.
  4. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento. Esta perspectiva del cuadro de mando integral pone el foco en el talento que tenemos en la empresa, así como el aprendizaje que proporciona a la organización poder contar con empleados suficientemente preparados, y los beneficios que se obtienen al desarrollarlos como personas y como profesionales.

La base fundamental del cuadro de mando integral consiste en expresar la estrategia empresarial en una configuración de indicadores (KPIs) con una integración de las cuatro perspectivas.

Contenido relacionado: Qué hay que saber para implantar un CMI.


Cómo elaborar correctamente un cuadro de mando integral


Por lo que ya hemos estado viendo podrás concluir que lo más crítico relacionado con el cuadro de mando integral es que tiene que ver con la estrategia. Es decir, para saber que KPI mediremos y cómo, hemos de conocer y haber desarrollado la estrategia de la organización y saber qué es relevante medir, siempre partiendo de estos elementos estratégicos.

La integración de todos los sistemas de gestión de la compañía en un cuadro de mando comienza con la planificación estratégica.

Dentro de los aspectos más importantes a la hora de definir el Cuadro de Mando Integral está el encontrar los factores clave de éxito de la organización, que son las directrices que nos guían a la hora de fijar objetivos.

Contenido relacionado: El cuadro de mando como herramienta clave de gestión.

En el siguiente punto analizamos, por tanto, las fases de la creación de un CMI que parten, como acabamos de exponer, de la estrategia.


Fases de la construcción de un cuadro de mando integral


Las fases de la construcción de un cuadro de mando integral siguen la estructura de las fases de la dirección estratégica, por ejemplo. Y es que es fundamental que dicho CMI parta de la estrategia de la organización para aportar realmente información de valor que nos permita la toma de decisiones, lo que es el objetivo principal de la implantación de una herramienta como el cuadro de mando integral.

Las principales fases que encontramos, por tanto, a la hora de implantar en nuestra organización un cuadro de mando integral son las siguientes:

Fase 1. Reflexión de la estrategia

Partiendo de la estrategia de la organización y de aspectos tan básicos y tan potentes como la visión, misión o valores, será desde dónde partamos para conocer lo que realmente es importante medir en nuestra empresa y serán los indicadores que, sí o sí, deberán formar parte de nuestro cuadro de mando integral, ya que serán los que realmente aportan valor al ser analizados.

Fase 2. Diseño del mapa estratégico

En esta fase damos un paso más y nos centramos en los objetivos que perseguimos como, por ejemplo, mejorar los márgenes operativos, satisfacer nuevas necesidades de los  clientes, acelerar el desarrollo de nuevos productos, adquirir, desarrollar y retener personal innovador, etc.

Fase 3. Indicadores y metas

Esta fase de la elaboración del cuadro de mando integral es la más cuantitativa porque, basándose en el análisis de la información anterior, es dónde se definen los indicadores necesarios que vamos a monitorizar.

Fase 4. Plan de acción e iniciativas

En la penúltima fase, es donde más claramente se ve esta implantación gracias a las iniciativas puestas en marcha y a los recursos destinados a cada una de ellas. Llega el momento de entrar en acción tras las planificaciones anteriores.

Fase 5. Revisión y seguimiento

Una vez puestas en marcha las cuatro fases es imprescindible realizar un seguimiento continuo y revisiones periódicas. Todo lo que se puede medir se puede mejorar y esto nos ayuda a potenciar los puntos fuertes y minimizar los débiles.


Beneficios de implantar un cuadro de mando integral


Múltiples beneficios se extraen de la implantación de un cuadro de mando integral en nuestra organización como, por ejemplo:

  • Hace un seguimiento de la estrategia en base a aspectos financieros y no financieros.
  • Simplifica la información y facilita la toma de decisiones.
  • Permite una gestión proactiva, reduciendo los riesgos al facilitar la anticipación.
  • Mejora el rendimiento en todos los niveles y en todas las unidades organizativas de la compañía.
  • Ayuda a asegurar que las empresas utilizan las medidas correctas y que realmente aportan valor.
  • El diseño correcto mantiene el equilibrio entre los factores operativos y los estratégicos.
  • Nos permite detectar la carencia de factores clave.
  • Fomenta una buena gestión, ya que permite que se puedan supervisar de forma simple todos los KPIs o indicadores en una organización compleja.
  • Alinea la estrategia y los objetivos, lo que supone que el equipo mantenga el foco en los objetivos que realmente aportan valor a la empresa.
  • Provee el marco para alinear a todo el personal de la organización en torno a la misión y visión establecida por la dirección.
  • Contribuye a impulsar la transparencia.

Contenido relacionado: Herramientas para el desarrollo del cuadro de mando integral.


Quiero seguir aprendiendo sobre cuadro de mando integral


Llegados a este punto esperamos haberte transmitido la importancia para la empresa de la implantación de una herramienta como el cuadro de mando integral que nos permite monitorizar, de forma más sencilla y directa, lo que es verdaderamente importante en nuestra organización. Y, además, nos permite hacerlo desde la estrategia, facilitando la toma de decisiones y sabiendo cuando estamos en momentos críticos en los que hemos de actuar y cómo.

En el Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante hablamos sobre estrategia y, por supuesto, sobre el cuadro de mando integral, con diferentes profesionales que forman nuestro cuadro docente. Infórmate y sigue formándote en metodología y conceptos de dirección empresarial que aplicarás desde el primer día.

Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!

Enviar tu comentario:

Tu email no será publicado.