Manifiesto agile: el origen de la agilidad | El Club de las Buenas Decisiones
Vivimos en un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) en el que, además, los cambios en cuanto a avances tecnológicos, regulación, tendencias de consumo, etcétera, se suceden con gran rapidez.
Lo que motiva la necesidad del surgimiento del agilismo porque los modelos tradicionales no son de utilidad en el nuevo entorno en el que operamos, siendo este de mayor y gran complejidad.
EL ORIGEN DE LA AGILIDAD
Aunque el próximo mes de marzo se cumplen diecinueve años de la firma del manifiesto agile, su origen podría remontarse varias décadas atrás, hasta los años 60, y también dentro del mundo del software.
Ya en febrero de 2001, diecisiete profesionales críticos de los modelos de producción basados en procesos, crean el manifiesto agile, sustentado por cuatro valores y doce principios, que conocemos a continuación.
¿QUÉ VALORES SUSTENTAN EL MANIFIESTO AGILE?
Los diecisiete profesionales que crearon el manifiesto agile establecieron cuatro valores que consideraron fundamentales porque representaban precisamente lo que todos los proyectos que tenían funcionando en ese momento, tenían en común y que, todavía a día de hoy, sustentan en manifiesto ágil:
Las personas, y la interacción entre estas, es más importante que las herramientas y los procesos.
Obviamente, los procesos y herramientas son necesarios, pero hay tareas que requieren del talento de las personas y de su actitud, para llevarse a cabo.
Un software que esté funcionando será más valioso a otro que no y que se esté documentando a cada paso.
La documentación es necesaria para sustentar y registrar información que puede ser relevante, pero su relevancia debe ser mucho menor que el producto final.
La colaboración con el cliente es más importante que la negociación comercial o contractual.
Entendían, con ello, que los requerimientos iniciales podían variar a lo largo del proyecto. Bien porque los podían haber malinterpretado o, sencillamente, porque el cliente siempre les iba a pedir más con menos.
En este contexto, consideraban que la co-creación, colaboración y comunicación con el cliente era vital y que aportarle valor a este era lo más importante.
Es más importante adaptarse a los cambios que seguir correctamente, y paso a paso, el plan preestablecido.
En un contexto incierto y cambiante, tiene todo el sentido que se primen la anticipación y adaptación. De hecho, son dos pilares de la gestión ágil.
PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO AGILE
Construidos bajo el paraguas de los cuatro principales valores que acabamos de descubrir, establecieron doce principios que, como veremos a continuación tienen, obviamente, mucho que ver con los anteriores:
Principio 1: Nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente por medio de la entrega temprana y continua de software de valor, ya que el ele fundamental es el cliente.
Principio 2: Aceptamos que los requerimientos o requisitos cambien, incluso en etapas tardías del desarrollo. Los procesos ágiles aprovechan el cambio para proporcionar ventaja competitiva al cliente, dado que, en entornos agilistas, el cambio es una constante.
Principio 3: Entregamos software de funcional de manera frecuente, entre dos semanas y dos meses, con preferencia por períodos de tiempo lo más cortos posible. Por lo que, gran parte del éxito es mantener interacciones constantes tanto con el cliente, como con el mercado.
Principio 4: Los responsables de negocio y los desarrolladores, hemos de trabajar conjuntamente y de forma cotidiana durante todo el proyecto. Con el objetivo de estar más cerca del cliente y asegurar la funcionalidad del producto que se está desarrollando.
Principio 5: Construcción de proyectos en torno a individuos motivados, dándoles la oportunidad y el respaldo que necesitan y procurándoles confianza para que realicen la tarea.
Principio 6: La mejor y más eficaz metodología para comunicar información al equipo de desarrollo, y entre sus miembros, es la conversación cara a cara y esto es así porque la comunicación y transparencia son fundamentales en entornos de alta incertidumbre.
Principio 7: El software funcionando es la principal medida de progreso y, si no mides las cosas, no las puedes mejorar.
Principio 8: Los procesos ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los promotores, desarrolladores y usuarios debemos ser capaces de mantener un ritmo constante de forma indefinida. No se trata de trabajar más horas ni más rápido, pero centrándose en lo importante.
Principio 9: La atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño mejora la agilidad. Es fundamental centrarte en la calidad del producto o servicio porque el agilismo promueve la excelencia en este sentido.
Principio 10: La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, es esencial. En agile se priorizan mucho las cosas y, saber decir ‘no’, es uno de los básicos.
Principio 11: Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos auto-gestionados u organizados y esto se debe a que las personas que se autogestionan, tienen mejor resultado que las que son gestionadas por un tercero.
Principio 12: A intervalos regulares, el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo para, a continuación, ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia. A fin de cuentas, se trata de ir mejorando nuestra forma de trabajar sistemática y continuamente.
Si no quieres quedarte atrás y estás dispuesto a aprender y conocer las herramientas necesarias para liderar la estrategia de experiencia de cliente en tu organización, no lo dudes más y contacta con nosotros. Estaremos encantados de darte la bienvenida a nuestro exclusivo Club: El Club de las Buenas Decisiones.
Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!
Este Sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información estadística sobre sus hábitos de navegación y poder así mejorar y personalizar su experiencia ofreciéndole contenidos de su interés. Si sigue navegando, consideramos que acepta su instalación y uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en Política de CookiesACEPTAR
Política Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!