Una planificación deficiente hace los negocios más arriesgados | Leonardo Yáñez Muñoz | Máster Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante - Formación para Empresarios, Managers y Directivos
+34 966 26 30 27 executive@doeua.es
Una planificación deficiente hace los negocios más arriesgados | Leonardo Yáñez Muñoz | Máster Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante

Hay cuatro funciones básicas que cualquier directivo, se dedique a lo que se dedique, debe conocer y aplicar: planificar, organizar, gestión financiera y control.

Cualquier directivo conoce los beneficios que tiene una buena planificación en su negocio o proyecto. Aquí te recordamos los principales:

  • Anticipación de las decisiones futuras. Permite evitar problemas por haberlos detectado con suficiente antelación así como aprovechar futuras oportunidades.
  • Coordinación de las actividades. Es imprescindible cuando un proyecto se desarrolla por varios departamentos ya que todos los implicados deben actuar coordinadamente y esto se favorece con el proceso de planificación, donde cada departamento explica al resto los planes previstos.
  • Clarificación de objetivos. El posible conflicto de objetivos es suavizado por el proceso de planificación
  • Ayuda para el control. Los planes contienen la información de referencia para los procesos de control.

La planificación es una función básica del proceso de dirección. Planificar es decidir por anticipado lo que se va a hacer en el futuro para diseñarlo y pre-construirlo. Una planificación deficiente hace los negocios más arriesgados.

Las técnicas modernas de planificación financiera están basadas en generar posibles escenarios donde se valore la empresa, generar los estados financieros futuros  y en base a todo ello tomar una decisión con planes financieros. Las etapas básicas de esta planificación son:

  1. Decidir dónde se quiere ir:
  • Para ello se debeanalizar los escenarios posibles en los que se vea implicada la empresa o el proyecto, con independencia de las decisiones tomadas por sus directivos, y “marcar objetivos consecuentes” con los fines perseguidos y las limitaciones de los escenarios.
  1. Establecer un camino:
  • Llegados a este punto se debe identificar la mejor alternativa para ello se establecen “diferentes caminos” para conseguir los diversos escenarios, se “valoran las alternativas” mediante una simulación de la situación en la que quedaría la empresa en los diferentes escenarios con los objetivos establecidos y por último se “selecciona la mejor alternativa” mediante el análisis de los output del modelo financiero para identificar amenazas, debilidades y oportunidades.
  1. Documentarlo:
  • Finalmente se realiza la “formulación de planesque consiste en elaborar los documentos que recojan el resultado del proceso de planificación.

Ahora bien, realizar un modelo financiero no es un proceso sencillo y a lo largo del camino podemos encontrarnos con una serie de dificultades que tendernos que ir solventando como:

  • La falta de información sobre el futuro o la mala calidad de la misma.
  • La falta de flexibilidad y la complejidad en el diseño del modelo que pueden hacerlos poco operativos.
  • El coste económico de la elaboración de los modelos.

La planificación financiera normalmente se clasifica en “corto plazo” (cuando contempla sólo el próximo ejercicio económico) y  “largo plazo” (cuando su horizonte está compuesto por varios ejercicios). Es imprescindible que ambas planificaciones temporales estén integradas. El plan a largo plazo es esquemático, sólo muestra las cifras agregadas y lo que se pretende conseguir es la visión en perspectiva del negocio, mientras que el plan a corto es mucho más detallado, y proporciona la base para el control periódico de gestión.

Como conclusión, queremos hacer hincapié en que la planificación financiera no intenta reducir al mínimo los riesgos, sino que nos ayuda a decidir qué riesgos asumir y cuáles rechazar puesto que es un proceso conjunto de análisis de rentabilidad y riesgo. La planificación financiera es un proceso es útil para:

  • Analizar las influencias mutuas entre alternativas de inversión y financiación.
  • Proyectar consecuencias futuras.
  • Decidir qué alternativas adoptar.
  • Comparar con los resultados reales.

 Si te ha parecido interesante este contenido ofrecido por Leonardo Yañez Muñoz, profesor titular de la Universidad de Alicante, en el módulo de Finanzas Operativas, podemos ofrecerte muchos más relacionados con estos conceptos en Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante. #MDE, un programa de profesionales para profesionales.

Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!

Enviar tu comentario:

Tu email no será publicado.