OKR es una metodología de gestión (creada por el ex CEO de Intel, Andrew Grove) que tiene como objetivo simplificar la forma de encarar los objetivos principales de una empresa. Se aplica para alinear a todo el equipo a nivel organizativo y centralizar el enfoque, para que así todos puedan trabajar sinérgicamente hacia objetivos en común e incrementar la claridad, el foco y la participación.
Este sistema puede ser aplicado tanto por grandes compañías, multinacionales como por pymes, startup, autónomos y emprendedores.
Los OKR consisten en un listado de objetivos alineados con la misión y la visión de la compañía.
La estructura de OKR es muy simple y consta de tres pilares sobre los que se debe trabajar:
Es la descripción de una meta a alcanzar en el futuro. Debe ser direccional, estar alineado, tener un fuerte impacto en la organización y ser inspirador.
El primer paso es definir un objetivo anual global, considerando lo que se quiere lograr para que la empresa vaya por el camino correcto y seguir creciendo. Una vez establecido el objetivo anual global, hay que definir objetivos trimestrales para alcanzar el objetivo global. Deberá haber un máximo de tres o cuatro objetivos por trimestre y no deben contener métricas, deben ser más de tipo inspirador.
Cada objetivo puede ser formulado para mantener a todos los empleados comprometidos con la organización.
Son métricas con un valor inicial y un valor objetivo, que miden el progreso hacia dicho objetivo. Deben ser ambiciosos, medibles y específicos.
“Todo aquello que no es medible, no es objetivamente mejorable.”
Deberán indicar si van en la dirección correcta hacia los objetivos y deberán contener métricas basadas en KPIs.
Es la descripción de las tareas a realizar para alcanzar los objetivos e influir en el resultado clave. Han de ser específicas, alineadas y medibles.
Hace falta seguir seis pasos que garanticen el buen funcionamiento de la metodología entre todos los colaboradores de la empresa:
VENTAJAS
La implementación de esta metodología conlleva múltiples beneficios. Algunos de ellos son:
Usar los datos para mejorar procesos y generar feedbacks. No existe mejor motivador que mostrar a los colaboradores como la evaluación de resultados contribuye a hacer los procesos más ágiles, a desempeñar mejor y con menor estrés sus funciones.
Si te ha resultado interesante esta articulo y quieres seguir formándote no te lo pienses y contáctanos. Estaremos encantados de infórmate sobre todos los programas online que tenemos pensados para ti.
¡Anímate!, abriremos tu mente nuevas experiencias y conocimientos. Aprenderás a tomar decisiones que marcarán tu futuro y el de tu entorno uniéndote a El Club de las Buenas Decisiones.
Fotos de fauxels, Andrea Piacquadio y RUN 4 FFWPU en Pexels
Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!