El diseño del modelo de negocio es fundamental antes del lanzamiento de una empresa y es una herramienta previa al Plan de negocio, que estará más desarrollado y será más completo. El modelo de negocio es analizar y definir el ADN de tu negocio, sabiendo cuáles son los pilares del mismo, definiendo los procesos, estrategias, clientes, precios, fuentes de ingresos, etc.
En este artículo queremos hablarte sobre ello, definiendo qué es un modelo de negocio, conociendo qué tipos pueden haber y utilizando herramientas que nos ayuden a diseñar estos modelos de negocio:
Mapa de contenido:
Como ya adelantábamos en el inicio del artículo el modelo de negocio es la herramienta clave por la que analizamos los pilares de nuestro negocio, cómo este va a funcionar y cómo se van a obtener beneficios con el mismo. Es el mecanismo por el cual conseguiremos lograr beneficios para nuestra empresa. Cuanto más sencillo sea este modelo y más diseñado esté, mejor funcionará.
Para ayudarnos a diseñar nuestro modelo de negocio existen una serie de herramientas que pueden facilitarnos tener en cuenta todos los aspectos necesarios a analizar y definir. Una de nuestras herramientas favoritas para redactar el modelo de negocio es The Bussines Model Canvas.
Contenido relacionado: El Business Model Canvas como herramienta de Innovación en la Empresa
Esta herramienta nos permite analizar negocios existentes y también nuevas ideas de negocio que todavía no se han puesto en marcha.
Conocimos este modelo a través del libro “Generación de Modelos de Negocio” de Alexander Ostelwalder e Yves Pigneur que, de una forma colaborativa a través de internet, buscó ejemplos y realizó una obra que nos define los 9 apartados del modelo y lo completa con un gran número de ejemplos que nos permiten ver como se aplica el modelo en el análisis de empresas como 3M o Deloitte.
Esta herramienta llegó incluso a aplicarse para la marca personal y la mejora profesional a través de esta en el libro “Tu modelo de negocio” de los mismos autores con la colaboración de Tim Clark y con el mismo modelo colaborativo del anterior, donde participaron más de 328 colaboradores de 43 países distintos.
El modelo es similar en ambos y se dirige a la innovación porque ha de ser revisable y nos permite dirigirnos, de forma dinámica, a los apartados clave de nuestra empresa o negocio.
Los apartados clave que incluye el diseño de modelo de negocio con esta herramienta son los siguientes:
Definir los clientes a los que se dirige nuestro negocio es fundamental. Sin clientes nada tiene sentido.
Este es el primer paso y el siguiente, donde incluiremos la propuesta de valor, siempre tiene que estar orientado a los clientes a los que nos dirigimos, por supuesto.
Los clientes se decantan por una organización u otra por la capacidad que tiene esta de ofrecer un valor excepcional, adaptado a los beneficios adecuados que necesita ese cliente. No todos los clientes buscan los mismos valores, algunos de ellos podrían ser la comodidad, el precio, el diseño, el estatus, los costes o los riesgos asumidos.
Debemos, por tanto, conocer bien a nuestros clientes y diseñar la propuesta de valor más adecuada para ellos teniendo en cuenta que esto puede ayudarnos a fidelizarlos y a ganar la batalla frente a la competencia, por ejemplo.
¿Qué canales de distribución usaremos para hacer llegar nuestro producto o servicio a los clientes? ¿Qué canales de comunicación para dar a conocer nuestros servicios?
Estos canales, por supuesto, deberán ser adecuados para nuestro producto o servicio pero, sobre todo, para los clientes a los que nos dirigimos.
¿Cómo nos relacionamos con nuestros clientes?
¿Cuáles son nuestros objetivos principales, atraerlos o fidelizarlos?
Como organizaciones debemos definir claramente el tipo de relación con nuestros clientes basándonos, por supuesto, en sus propias preferencias.
Los ingresos son los beneficios que obtenemos a través de los clientes. Tenemos que saber, pues, por qué están dispuestos a pagar nuestros clientes y que método de pago prefieren.
Estos ingresos pueden venir de pagos puntuales de clientes o de pagos periódicos para sufragar los productos o servicios que ofrecemos como organización.
Existen diferentes fórmulas y debemos adecuarlas al cliente y a sus necesidades.
Son los recursos sin los cuales no podremos ofrecer el producto o servicio de nuestra empresa. Normalmente estos recursos suelen dividirse en humanos (personas), físicos (máquinas, edificios, vehículos, materia prima…), intelectuales (marcas, intangibles…) y económicos (dinero, créditos…).
Son aquellas actividades que, si dejamos de hacerlas, no permitirán que cumplamos nuestra forma de aportar valor. Son actividades insustituibles y, por tanto, las que más debemos cuidar.
Contribuyen a la eficacia del modelo de negocio y son relaciones con partners o socios estratégicos, no únicamente en un aspecto capitalista, sino más amplio.
Toda la adquisición de los recursos necesarios, la realización de actividades o la relación con socios clave suponen costes que deberán ser asumidos por la organización. Tener claro cuáles van a ser estos costes y que son menores que los ingresos es fundamental para la supervivencia y el éxito de la empresa.
Una fuerte ventaja de este modelo es que es muy visual en forma de lienzo donde, con post-it, podemos ir cumplimentando cada uno de los apartados lo que lo hace, a su vez, muy revisable y actualizable, adaptándose de forma ágil a las necesidades de nuestros clientes.
Ver este contenido relacionado: Cuatro herramientas para formular, difundir y comunicar tu modelo de negocio
En ese artículo puedes ver más desarrolladas otras herramientas para definir tu modelo de negocio como Plan Cruncher, Board of Innovation y Lean Canvas.
Existen actualmente muchos y diferentes modelos de negocio que están muy influidos, por supuesto, por los canales online que han modificado, y mucho, la forma de actuar y relacionarse de las empresas. Algunos de estos modelos más usados y conocidos son:
En este caso el cliente paga una suscripción por usar el producto o servicio y es de ahí de donde vienen los ingresos.
Ejemplo de este modelo de negocio: Netflix
En este caso los “clientes” que usan las plataformas lo hacen de forma gratuita y el modelo se sostiene a costa de la publicidad que va dirigida a quienes forman parte de estas plataformas que, más que clientes, acaban siendo el mismo producto del negocio.
Ejemplo de este modelo de negocio: Facebook
En este caso es un híbrido entre ambos anteriores. Es decir, podemos tener una versión gratis con publicidad y con recortes o una versión premium más completa si pagamos suscripción.
Ejemplo de este modelo de negocio: Spotify.
El comercio electrónico es el modelo de negocio basado en la venta de productos o servicios a través de web, aplicaciones y redes sociales.
Ejemplo de este modelo de negocio: Amazon.
Este modelo de negocio permite que los usuarios se conecten a la aplicación a través de la nube, de modo que pueden acceder a ella cuando y donde quieran.
Ejemplo de este modelo de negocio: Dropbox.
Este modelo de negocio online en el que los pares se relacionan y negocian directamente está poniendo en apuros a negocios más tradicionales como el taxi, las agencias de viajes y otros sectores.
Ejemplo de este modelo de negocio: Airbnb
Sobre este y otros muchos temas de la gestión y dirección de empresas hablamos y nos formamos en el Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante que te invitamos a conocer. Te esperamos para seguir aprendiendo y profesionalizando a los directivos de las empresas de hoy y mañana.
Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!