Insolvencia Empresarial: tipos, síntomas y qué hacer antes del concurso | Máster en Dirección y Gestión de Empresas | El Club de las Buenas Decisiones | Universidad de Alicante - Formación para Empresarios, Managers y Directivos
+34 966 26 30 27 executive@doeua.es
Insolvencia Empresarial: tipos, síntomas y qué hacer antes del concurso | Máster en Dirección y Gestión de Empresas | El Club de las Buenas Decisiones | Universidad de Alicante

En la vida de cualquier empresa pueden aparecer momentos de tensión financiera. A veces son baches superables. Otras, pueden ser el reflejo de una crisis más profunda. En este post vamos a hablar de cuándo una empresa entra realmente en crisis, qué tipos de insolvencia contempla la ley y por qué es clave saber identificar el momento para actuar a tiempo y con las herramientas adecuadas.

¿Qué entendemos por una empresa en crisis?

Desde el punto de vista legal, una empresa está en crisis cuando entra en situación de insolvencia, es decir, cuando no puede cumplir con sus obligaciones de pago. Pero no todas las insolvencias son iguales, ni implican automáticamente tener que ir a concurso. La legislación distingue tres tipos principales:

1. Insolvencia probable (art. 584 TRLC)

Es una situación de riesgo, pero todavía reversible. La empresa aún puede cumplir sus obligaciones, pero es objetivamente previsible que en un plazo de dos años no lo logrará si no se reestructura.

Indicadores típicos:

  • Desbalance patrimonial o capital circulante negativo.
  • Dependencia excesiva de deuda a corto plazo.
  • Pérdidas operativas importantes o suspensión de dividendos.
  • Retirada de apoyo por acreedores o pérdida de clientes clave.
  • Problemas de acceso al crédito o intención manifiesta de cesar la actividad.

¿Qué hacer?
Este es el mejor momento para tomar decisiones. Se puede negociar un plan de reestructuración, iniciar un procedimiento especial (como el de microempresas) o valorar la necesidad de acudir a concurso. Aquí también puede comenzar a perfilarse una eventual responsabilidad de los administradores si no se actúa con diligencia.

2. Insolvencia inminente (art. 2 TRLC)

Aquí la situación es más urgente: el deudor prevé con certeza que en los próximos tres meses no podrá cumplir regularmente con sus pagos. Ya no se trata solo de previsiones a medio plazo, sino de un riesgo inmediato.

¿Qué hacer?
El deudor puede (y debe) acudir a los mecanismos preconcursales o directamente solicitar el concurso. En esta fase, el conocimiento claro de la imposibilidad de pago exige actuar con rapidez para proteger tanto la viabilidad del negocio como los derechos de los acreedores.

3. Insolvencia actual (art. 2 TRLC)

Este es el escenario más crítico: la empresa ya no puede pagar sus obligaciones exigibles. No hablamos de una dificultad puntual de liquidez, sino de una incapacidad estructural de hacer frente a sus compromisos.

Puede deberse a:

  • Falta de liquidez o acceso al crédito.
  • Apalancamiento financiero extremo.
  • Desequilibrio entre activos y pasivos que impide atender los vencimientos.

Importante: la insolvencia actual no siempre se ve en los balances. Que existan pérdidas contables no significa automáticamente estar en insolvencia, ni viceversa. Lo que importa es si realmente se pueden pagar las deudas que ya han vencido.

¿Qué hacer?
La empresa debe solicitar concurso voluntario de acreedores. No hacerlo a tiempo puede tener consecuencias legales graves para los administradores, incluyendo responsabilidad personal.

¿Por qué es clave actuar a tiempo?

Una crisis empresarial no se resuelve sola. Identificar a tiempo los síntomas de insolvencia es esencial para preservar la viabilidad del negocio y evitar consecuencias más graves, tanto para la empresa como para sus administradores.

Desde la reestructuración temprana hasta el acceso al derecho concursal, existen mecanismos legales para gestionar la crisis de forma ordenada y profesional. Lo importante es no esperar a que sea demasiado tarde.


Este artículo es un resumen de la sesión impartida por Marina Vázquez, Profesora Doctora de Derecho Mercantil en la Universidad de Alicante, en el marco del Máster en Dirección y Gestión de Empresas, desarrollado por El Club de las Buenas Decisiones en la Universidad de Alicante.

Os facilitamos el álbum de la sesión.

¿Tu empresa muestra alguno de estos signos expuestos? ¿Quieres saber qué herramientas puedes usar para afrontar una posible insolvencia?

En nuestros programas te ayudamos a identificar, diagnosticar y actuar ante una crisis empresarial desde el punto de vista legal y estratégico. Contáctanos y te informamos de las próximas ediciones.

Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!

Enviar tu comentario:

Tu email no será publicado.