
Si hablamos del concepto de estrategia debemos enfocarnos en determinar lo que quiero hacer, pero también lo que no quiero hacer. En la empresa no debemos confundir la estrategia con otros conceptos como misión o visión, sino que hemos de concebirla de forma clara así como conocer las fases que nos llevan a diseñar la estrategia adecuada para nuestra organización.
Partiendo de esta premisa comenzamos la sesión de Julián Sánchez de Plan Estratégico correspondiente al Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante. En la sesión analizamos las fases de la planificación estratégica de una empresa y conocimos algunas herramientas que podemos usar e implantar en diferentes procesos, tanto a nivel global como en análisis externo o interno.
Si hablamos de las fases de la planificación estratégica, encontraremos las siguientes:
Se refiere a análisis tanto del entorno de la empresa (análisis estratégico externo) como de la propia empresa (análisis estratégico interno). Este proceso de análisis nos ayuda a obtener la información necesaria para poder tomar las mejores decisiones. Debemos analizar todo lo posible y con el máximo rigor, a través de herramientas que nos ayudarán en este análisis. Cuanta más información y más analizada, mejor podremos afrontar las decisiones estratégicas y más se ajustarán a lo que necesitamos, aportando los mejores resultados.
En base al análisis que hemos previamente realizado decidiremos, en esta fase, cómo la empresa va alcanzar sus objetivos, es decir, formularemos las estrategias más adecuadas a llevar a cabo para alcanzarlos.
Estas estrategias se formularán tanto a nivel competitivo (cómo se va a competir) como a nivel corporativo (en qué negocios se va a competir).
Una vez formulada la estrategia, llega el momento de su ejecución o puesta en marcha. Poco nos servirá si no nos ponemos en acción.
En esta fase deberemos tener en cuenta aspectos como la estructura organizativa, recursos humanos disponibles, cultura empresarial, o cualquier otro aspecto que pueda influir en la correcta implantación de la estrategia previamente formulada.
No podemos parar en la aplicación sino que habremos de medir y hacer seguimiento. Habremos de ver, básicamente, los resultados que conseguimos y si éstos son los adecuados y deseados en base al plan estratégico previsto. Es importante retroalimentarse, detectar desviaciones y establecer la forma de abordarlas y corregirlas.
Las estrategias no nacen para ser inamovibles sino que hemos de tener un margen de acción para corregir dichas desviaciones y actuar del modo más acorde, máxime en este tiempo en el que los cambios se suceden a gran velocidad.


Una vez analizadas las fases, os enumeramos algunas de las herramientas que podemos utilizar sobre todo en la fase de análisis, que es fundamental para el correcto y acertado desarrollo de las fases siguientes.
En este modelo analizamos las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de nuestra idea o negocio.
Este modelo nos lleva a un análisis en que conjugamos apartados positivos y negativos, siempre teniendo en cuenta el factor interno (debilidades, fortalezas) y el externo (amenazas, oportunidades).
Es una herramienta de planificación para el estudio del entorno de la empresa, proyecto empresarial y la acción estratégica y cómo pueden afectar en él diversos factores del entorno más general o macroentorno. Los factores analizados en el modelo serían:
En el modelo de Porter de análisis del micro entorno o entorno específico o sectorial, encontramos las siguientes fuerzas a analizar:
En esta matriz en la que conjugamos dos ejes, podemos identificar oportunidades de crecimiento de negocio.
Los ejes se mueven, creando 4 espacios diferenciados, en producto y mercado, actual y nuevo.
En este caso encontraremos diferentes estrategias según el eje en que nos situemos:
No fueron las únicas herramientas que estudiamos durante la sesión porque partiendo de conceptos básicos como misión, visión y valores, pasamos también por la identificación de grupos estratégicos de sector, análisis de entorno futuro, cadena de valor o análisis funcional. No obstante hemos querido delimitar en estas líneas, según lo transmitido por Julián en la sesión, la descripción del proceso estratégico y las grandes líneas de algunas de estas herramientas que podemos usar en el proceso de análisis, a fin de comenzar con las máximas garantías dicho proceso.
excelente trabajo, graciasss