La importancia de la forma jurídica en la constitución de una empresa: Retrato de la PYME en España | Nuria Fernández | Sistema Jurídico | Máster en Dirección y Gestión de Empresas | Universidad de Alicante | MDE - Formación para Empresarios, Managers y Directivos
+34 966 26 30 27 executive@doeua.es
La importancia de la forma jurídica en la constitución de una empresa: Retrato de la PYME en España | Nuria Fernández | Sistema Jurídico | Máster en Dirección y Gestión de Empresas | Universidad de Alicante | MDE
la importancia de la forma juridica en la empresa retrato de la pyme en españa clase nuria fernandez master direccion y gestion de empresas universidad de alicante mde

Todos los años, el Directorio Central de Empresas (DIRCE) dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España publica un informe donde podemos conocer los datos de las empresas existentes en nuestro país, el sistema jurídico de las mismas, el crecimiento o desaparición de diferentes formas de empresa, etc.

Estos datos nos ayudan a conocer la realidad empresarial en la que nos movemos, así como saber cuáles son los tipos más populares o cuales los que se están utilizando más en un determinado momento y conocer, de esta forma, el tejido empresarial real de nuestro país.

Según estos datos del último informe, publicado a 1 de enero del año 2018, se contabilizaban en España 3.335.403 empresas, de las cuales 3.330.971 (99,88%) son PYME (entre 0 y 249 asalariados). Algunos informes marcan que hasta un 60% de los empleos que se ofrecen en el mercado laboral vienen de PYMES en nuestro país, teniendo una gran presencia este tipo de empresas en las diferentes zonas de nuestro territorio, estando 2,4 puntos por encima de la estimación disponible de este tipo de empresas para el conjunto de la Unión Europea.

Además, si comparamos el número de empresas presentes en nuestro país desde 2007 a 2017 encontramos una disminución de las mismas en un -2,46%, ya que han desaparecido un total de 84.088 en esa década.

Si atendemos, según este informe, a sectores, encontramos en 2018 el 81,4% de las empresas españolas ejercen su actividad en el sector servicios y, dentro de éste, un 22,4 % corresponden al comercio.

Si tomamos en cuenta las altas y bajas durante el periodo de 2017, último periodo completo del que tenemos datos (todavía no se han publicado los de 2018), 384.259 empresas comenzaron su actividad económica, y 337.749 cesaron su actividad durante este mismo ejercicio. Nos interesaría conocer qué tipos de empresas se formaron y desaparecieron en ese periodo, por lo que seguimos investigando sobre ello para darle valor de realidad a lo que aprendimos sobre tipos de empresas de capital en la sesión de Sistema Jurídico impartida por Nuria Fernández en el marco del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante.

nuria fernandez fiscal master direccion y gestion de empresas universidad de alicante 3
nuria fernandez fiscal master direccion y gestion de empresas universidad de alicante 2

En este sentido encontramos, con datos hasta finales de 2017, que la forma predominante de constitución de una empresa es la de persona física (autónomo), seguida por la Sociedad Limitada (SL), Comunidad de Bienes en tercer lugar y Sociedad Anónima en cuarto lugar (SA).

Es curioso que la SA sigue perdiendo el protagonismo que anteriormente tenía, a favor de la SL. Este cambio puede ser provocado por la mayor idoneidad de la SL para la constitución de empresas cuando hablamos de reducidas dimensiones y atendiendo a los altos porcentajes de este tipo de empresas que encontramos actualmente, como hemos revisado al inicio de este artículo, en nuestro país.

En todos los tramos de PYME con asalariados nos indican los datos de informe que la persona física es la forma jurídica más representativa (53,6%), seguida por la SL (35,4%). Sin embargo, si hablamos de grandes empresas, encontramos como forma mayoritaria la SA (41,4%) aunque seguida, bastante de cerca, por la SL (38,5%).

Conocer estos datos nos ayuda a saber la realidad actual y hacernos una idea de la mejor opción si nos planteamos la creación de una empresa. Para ello deberemos estar bien asesorados y conocer los diferentes tipos de constitución de la misma, sus ventajas e inconvenientes y sus diferencias a la hora de abordar temas de importancia como los trámites de constitución e inscripción, el funcionamiento de la junta general, los órganos de administración y sus responsabilidades, tipos de empresarios, el capital social, etc.

Volvemos a destacar, por tanto, en este punto, la importancia de la de la forma jurídica en la constitución de una empresa, tal y como nos describen, además, en la Guía para la pequeña y mediana empresa familiar del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España, donde se centran en estos datos para la empresa familiar, muy presente en nuestro país.

Todos estos datos e informes de referencia han sido tomados en la sesión de Sistema Jurídico del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante, impartida por Nuria Fernández, Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante.

Puedes ver el álbum completo de la sesión aquí.

Si te interesa mejorar tus conocimientos en cualquier rama de la empresa no te lo pienses más y contacta con nosotros hoy mismo. Te informaremos de todos los Programas de profesionales para profesionales que tenemos pensados para ti. Aprenderás a tomar decisiones que marcarán tu futuro y el de tu entorno. Abriremos tu mente nuevas experiencias y conocimientos porque entrarás en el  exclusivo Club de las Buenas Decisiones.

Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!

Enviar tu comentario:

Tu email no será publicado.