Existe un modelo en Marketing ampliamente conocido y aceptado que fue planteado por el profesor de contabilidad estadounidense Jerome McCarthy en 1960 y que pervive todavía en nuestros días. Este modelo denominado “las 4 P del Marketing” o marketing mix, nos traslada ciertos componentes que debemos tener en cuenta en marketing y que son importantes, mucho más allá de la mera promoción con la que se le relaciona habitualmente.
Parece curioso que un modelo que se ideó hace casi 60 años todavía tenga dificultades a la hora de implantarse de forma real en nuestras empresas. Sobre este tema debatimos y aprendimos durante la clase de Carlos Valbuena en el Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de Alicante donde pudimos aplicar los conocimientos adquiridos a la estrategia de marketing de Chocolates Valor, donde Carlos ejerce la labor de Marketing Manager.
El modelo incluye, tal y como su propio nombre indica, 4 apartados que resumiremos a continuación:
- Producto (Product):
El producto es, por supuesto, parte fundamental de toda campaña de marketing. Normalmente, éstas, giran alrededor del producto. El producto puede ser físico pero también un valor o servicio. Es necesario describir y conocer el producto a la perfección respondiendo a preguntas cómo:
¿Qué vendo? ¿Qué necesidades tiene mi cliente y puede cubrir mi producto? ¿Qué puntos fuertes y débiles tiene mi producto? ¿Cuál es su valor añadido?
- Precio (Price):
Se trata de lo que pagará el cliente para obtener mi producto. Fijar los precios adecuados es una labor compleja e importante y que afectará a los resultados que acabe obteniendo. Para fijar correctamente el precio deberemos tener en cuenta muchos aspectos como los beneficios netos que vamos a obtener, así como los precios de mi competencia o saber qué está dispuesto a pagar mi cliente por dicho producto.
¿Cuánto pagará mi cliente por mi producto? ¿Qué beneficios obtengo de determinados precios? ¿Qué precio ha establecido mi competencia? ¿Quiero competir por precio?
- Plaza (Place):
Este apartado se asocia a la distribución que tendrá mi producto, como conseguiré llegar a mi cliente.
Aquí decidiremos cuál es el canal o canales que más me interesan para acceder a los clientes que están interesados en mi producto y tendremos que tener en cuenta temas como el almacenamiento, transporte, costes asociados…
¿Dónde voy a vender? ¿Será una venta directa o necesito distribuidores? ¿Cómo transportaré mi producto?
- Promoción (Promotion):
La última P es que la, tradicionalmente, más suele relacionarse con el marketing ya que trata sobre cómo voy a dar a conocer mi producto a los potenciales clientes del mercado.
Existen actualmente muchas posibilidades de promoción desde las más tradicionales (outbound marketing) hasta las asociadas con el mundo online y técnicas mucho menos intrusivas y más eficientes (inbound marketing).
La promoción que consideremos suele ser una combinación entre múltiples opciones. Además, deberemos medir resultados para ir mejorando y optimizando nuestra estrategia.
¿Cómo voy a dar a conocer mi producto? ¿Qué canales de promoción voy a utilizar?
¿Tengo recursos suficientes? ¿En qué canales de promoción se mueve mi público objetivo?
Buenos días desde Ecuador:
Trabajo para la industria farmacéutica, en donde es más significativo el desarrollo de un marketing estratégico, especialmente en la industria nacional que carece de investigación y desarrolla un producto a partir de los treinta años que dura la patente del innovador, es decir de un producto ya conocido por parte de uno de los clientes «él médico». Aquí las 4P deben ser más finas en sus apreciaciones, por ejemplo la hablar de producto: su valor añadido, posiblemente aquí cobra importancia el servicio, tal vez un empaque más llamativo o de acuerdo al medio ambiente.
Saludos,
Jaime