10 consejos para hacer mapas mentales | Programas de Máster y Experto de la Universidad de Alicante | El Club de las Buenas Decisiones - Formación para Empresarios, Managers y Directivos
+34 966 26 30 27 executive@doeua.es
10 consejos para hacer mapas mentales | Programas de Máster y Experto de la Universidad de Alicante | El Club de las Buenas Decisiones

Los mapas mentales son un esquema visual para organizar nuestras ideas, utilizando el máximo de nuestras capacidades, que reúne lo mejor de los mundos del lenguaje y las imágenes. Podríamos llamarlo también navegador visual que contiene de forma proporcionada los conceptos o ideas claves y los dibujos agrupados en un contexto espacial.

Mientras que las notas o apuntes que solemos tomar en las reuniones son lineales, los mapas mentales proyectan el modo de operar de nuestro cerebro yendo de un contenido a otro, conectándose y desconectándose, y principalmente con aquella información que puede generar un vinculo emocional. Nuestro aprendizaje funciona mayormente a través de las emociones.

En los mapas mentales, las ideas claves sirven para capturar información compleja, simplificándola e interrelacionándola, y las imágenes para poder entender mejor los contenidos y recordarlos.

¿Cómo hacer mapas mentales?

Para empezar tenemos que elegir bien los materiales que vamos a utilizar. Necesitaremos un lápiz, un bolígrafo, un rotulador de otro color y una hoja de papel en blanco.

Si vas a crear un mapa mental por primera vez, no te desesperes ni desanimes porque extraer conceptos claves puede ser frustrante sobre todo en charlas o en reuniones puesto que tienes que estar prestando atención continuamente a lo que se dice y a la vez pensar como expresarlo. Por eso desde el Club de las Buenas Decisiones te recomendamos que primero practiques con lecturas o noticias para ir adquiriendo seguridad.

Para extraer ideas claves es necesario que entiendas el texto como un bloque dividido en muchas secciones. De ellas céntrate solo las ideas principales lo que ayudará a tu memoria a mantenerse concentrada en ellas.

A la hora de dibujar utiliza formas geométricas, flechas y tal vez “monigotes de palo”; ya que se puede dibujar todo a partir de combinaciones de esto, y los monigotes te ayudaran a representar a personas realizando acciones de una forma sencilla y entendible. Se pueden utilizar tres tipos de flechas:

  • Continua, para ir de un tema a otro.
  • Discontinua, para los temas en los que podemos crear asociaciones.
  • Llave o corchete, para cuando uno de los temas contiene uno o varios subtemas.

Para comenzar con el mapa mental, lo primero que tenemos que entender es que la hoja en blanco representa nuestro lienzo y tenemos que componerla y darle forma. Una de las principales reglas del arte es que los ojos siempre se dirigen la centro y luego se irán a las esquinas. Por ello, nuestro titulo o idea principal la ubicaremos en el centro y con un tamaño relativamente grande con respecto a la hoja par que de un solo vistazo sepamos qué es lo importante más importante del mapa, rodéalo con un circulo y asígnale una imagen.

Para plasmar las ideas de segundo orden utiliza fechas como brazos del mapa y escribe la idea con su imagen correspondiente.

Algo muy interesante para no quedarte sin espacio en la hoja es identificar rápidamente los grandes temas y asignarles un espacio previo.

Finalmente, agrega los contenidos de tercer y cuarto orden relacionándolos cuando sea necesario y por supuesto agregando imágenes o símbolos en todos los que puedas para recordar mejor o para reducir el número de palabras.

Consejos básicos para hacer mapas mentales:

  1. Usa la hoja de manera horizontal.
  2. Dibuja una imagen central fácilmente recordable e identificativa.
  3. Ordena las ideas en el sentido de las agujas del reloj.
  4. Desde el centro coloca las ideas secundarias hacia el exterior.
  5. Conecta las ideas.
  6. Usa líneas curvas.
  7. Subraya.
  8. Utiliza varios colores, pero sin saturar.
  9. Escribe una palabra clave por línea.
  10. Diseña siempre tú mismo los mapas mentales, que nadie los haga por ti. Pero esto no quiere decir que no puedas utilizar las aplicaciones gratuitas que existen actualmente para ello.

Recuerda que para ser un buen mapeador solo se requiere práctica. Inicialmente te parecerá que queda feo, que te faltó espacio, que no plasmaste lo que realmente querías o que no está perfecto. Pero no te preocupes, porque de los errores iniciales irás aprendiendo y al final alcanzarás la perfección en el mundo de los mapas mentales.

Si te ha resultado interesante este artículo, y quieres profundizar en diferentes aspectos sobre Dirección y Gestión de Empresas, Desarrollo de Directivos, Control de Gestión o Dirección de Recursos Humanos, desde el Club de las Buenas Decisiones (#CBD), de la Universidad de Alicante, te ofrecemos varios programas, para profesionales, que podrían interesarte:

Máster en Dirección y Gestión de Empresas.

Programas Executive.

Programa Superior en Control de Gestión.

Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos.

14 comentarios en “10 consejos para hacer mapas mentales | Programas de Máster y Experto de la Universidad de Alicante | El Club de las Buenas Decisiones”