La música mejora el rendimiento en el trabajo, pero...¿cómo debemos utilizarla? - Formación para Empresarios, Managers y Directivos
+34 966 26 30 27 executive@doeua.es
La música mejora el rendimiento en el trabajo, pero…¿cómo debemos utilizarla?

Muchos estudios consultados demuestran las ventajas de escuchar música en el trabajo, ya sea animada o instrumental. Un estudio en Canadá reveló que en las semanas en que los trabajadores escuchaban música, éstos eran un 20% más rápidos. Los sonidos melódicos ayudan a motivar la secreción de dopamina en el área de recompensas del cerebro, lo que traduce en mejorar el humor, la autoestima, la predisposición y tiene ventajas para mejorar la salud.

.

Otro estudio que se llevó a cabo en un banco británico demostró que, al escuchar música animada, el rendimiento de los trabajadores era un 12,5% superior que cuando no la escuchaban.

 .

Por lo que se refiere a la concentración, según los expertos, las canciones instrumentales son excelentes para concentrarse, entre 15 y 30 minutos de escucha suelen ser suficientes.

.

Según el estudio “The effect of music listening on work performance” (en castellano, “Los efectos de la música sobre el rendimiento en el trabajo”), de la investigadora Teresa Lesiuk (University of Windsor), que acaba de ser publicado por revista “Psychology of Music” (PDF), escuchar música en el trabajo tiene un impacto positivo sobre el rendimiento de los trabajadores, si se cumplen determinadas condiciones.

.

Hay personas que mejoran su rendimiento cuando se escucha la música adecuada, la que les gusta, a la vez que realizan una tarea en el trabajo. Su cuerpo, al escuchar música, genera una sustancia llamada dopamina, lo que ayuda a eliminar estrés y a asociar el trabajo con algo que valoran positivamente. No siempre funciona, hay excepciones y no vale poner música de cualquier manera, pero, según el trabajo llevado a cabo por este equipo investigador, la música puede ayudar a conseguir mejores resultados en entornos profesionales.

 .

Según el estudio, no todas las personas reaccionan igual ante la música, por lo que existen casos en los que ésta puede tener un efecto en sentido contrario. Hay personas que no son más productivas en un ambiente en el que suena la música. La edad parece que también influye en el rendimiento del trabajador, siendo los de menor edad los que mejoran más cuando hay música mientras realizan una tarea, mientras que en los de mayor edad tiene menor impacto.

 .

Por otra parte, no todos los puestos de trabajo son iguales y no se puede extender a cualquier profesión o a cualquier tarea. Por ejemplo, no deben escuchar música en el trabajo aquellas personas que desempeñan determinadas profesiones de riesgo, en las que también necesitan estar concentrados pero también disponer del oído a pleno rendimiento para evitar accidentes.

 .

Si damos cierta credibilidad a estos estudios citados desde el departamento de RRHH podemos recomendar su utilización como elemento ambiental, previa selección y consulta con los grupos de trabajo, y probar sus resultados en algunos indicadores de productividad. Algún cuestionario de satisfacción tras su implantación puede ser útil.

.

No es fácil disponer siempre del ambiente óptimo de trabajo, así que dejar que los trabajadores escuchen su música para concentrarse y trabajar mejor, no es algo descabellado. Sea a nivel individual, que cada uno se ponga lo que quiera, o sea a través del hilo musical (no será fácil combinar los gustos de todo un equipo). No está de más al menos intentarlo y darle una oportunidad a la música y decir en el centro de trabajo aquello de Tócala otra vez, Sam.

.

La web musical Deezer ha reunido estos datos en una infografía, y ha creado dos playlists especiales para quienes deseen hacer la prueba y escucharlas mientras trabajan:

.
Playlist para pleno rendimiento
http://www.deezer.com/es/playlist/588529565

Playlist para concentración
http://www.deezer.com/es/playlist/588529315

José Mas
Profesor Depto. Organización de Empresas
Universidad de Alicante

Foto: Charlón

Fuentes consultadas:  www.furemusi-es.com, industriamusical.es, sage.es,www.whowenespanol.com

12 comentarios en “La música mejora el rendimiento en el trabajo, pero…¿cómo debemos utilizarla?”

  • José Luis dice:

    Interesante artículo!
    me encanta ver como poco a poco las empresas y organizaciones van dando prioridad a que los empleados se encuentren a gusto aumentando así la motivación y de forma reciproca por parte del empleado ayudar a mejorar los resultados de la empresa, algo que contrasta mucho con la precariedad laboral, por desgracia. Bien lo saben en sitios donde precisamente se trabaja con música y/o músicos y ofrecen vacantes de empleo como en estas: http://promocionmusical.es/trabajo/. Un saludo

  • Teresa Cachaldora dice:

    xd

  • Carlos Alberto Aguirre dice:

    Yo trabajo como animador de gráficos generados por computadora y productor audiovisual y realmente escuchar música mientras trato de concentrarme en procesos de modelado 3D o render de entornos hiperrealistas no me ayuda; es más, me quita concentración.

  • Luis Manuel dice:

    Yo no me puedo concentrar cuando escucho música al mismo tiempo que trabajo. Sin embargo, me gusta escucharla cuando llego a una oficina o establecimiento comercial jijijijiji

  • Martín dice:

    Siempre me ha ayudado a concentrarme, ya sea para estudiar o trabajar. Especialmente cuando la música está acompañada de sonidos de la naturaleza. Por suerte en youtube hay gran cantidad de videos de ese estilo. Uno de mi preferencia es https://www.youtube.com/watch?v=Ck1neAHjPHQ
    Saludos

  • Ramón Rojas dice:

    Interesante artículo, muchas gracias. Yo creo personalmente que la música ayuda en cualquier faceta de la vida y en el trabajo también (por supueso hay excepciones, como en todo).
    Además, es una buena manera de conectar RRHH con los empleados.
    Si queréis una sugerencia yo veo mucho está página y ahí también hay alguna playlist para relajarse en el trabajo o estudiando: https://trembol.com/playlist-musica-relajante-relaxing-musica/

  • Hernan Medina dice:

    Hola, buen día, no estoy de acuerdo con la música en una planta de producción, el ruido de las maquinas obliga a subir el volumen de la música y termina contaminando mas el lugar con el ruido, además distrae y es ahí donde se cometen errores durante la producción. en una oficina tal vez no es tan grave cuando no disgusta o molesta a los demás

  • Manolete dice:

    Hola.

    Cualquier cosa está fenomenal cuando se trata de justificar un hábito moderno. Los jóvenes de hoy, están acostumbrados a llevar el auricular a todas partes. El hábito empezó con el walkman. ‘Desde entonces, cuanto que tengo 10 segundos, me calzo los auriculares’. Hoy llegan a la empresa 6 jóvenes nuevos. Mañana vendrán con sus cascos (bien grandes, no disimulan), se los pondrán cuanto que puedan y no se los quitarán hasta que se lo ordenen específicamente.
    También te dirán que voltear el bolígrafo en los dedos denota habilidad, inteligencia, superioridad, pero solo produce, en realidad, distracción.

    Ya bien podrían aprender a coger el bolígrafo y a escribir sin tantas faltas de ortografía.

    También está de moda traer los juguetes y ponerlos encima de la mesa.
    Está de moda la metodología scrum, por los cromos. Sin cromos no la hago.
    Y así sucesivamente.

  • Diego dice:

    Muchas Gracias por el artículo, me ha servido como insumo para la creación de una estrategia de comunicación empresarial

  • Enviar tu comentario:

    Tu email no será publicado.