Mejorar la gestión es el trabajo del Controller | Juan Hernández | Programa Superior en Control de Gestión | PCG - Formación para Empresarios, Managers y Directivos
+34 966 26 30 27 executive@doeua.es
Mejorar la gestión es el trabajo del Controller | Juan Hernández | Programa Superior en Control de Gestión | PCG

El Controller analiza e interpreta los estados financieros de la organización y cómo se definen las herramientas de gestión que utiliza para evaluar los diferentes indicativos. Además, define las acciones a llevar a cabo para hacer viable tanto el logro de los objetivos financieros como los corporativos.

Un buen sistema de Control de Gestión aporta mayor eficiencia, dinamismo y ahorro en la ejecución de las actividades de la empresa. Pero también, el uso racional de los recursos, mayor productividad y valor añadido.

El Controller actúa como agente de cambio y tiene capacidad para proteger a la empresa de actividades que puedan reducir la maximización del resultado.

Una de las herramientas más comunes utilizadas en control de gestión es el análisis de ratios, pero ¿qué es y para qué sirve este análisis?

Como herramienta de medición proporciona información sobre el estado financiero de una organización, permitiendo analizar y comparar su estado actual con situaciones pasadas y tendencias futuras, así como su posición en el mercado frente a sus principales competidores.

Los ratios financieros son utilizados para comparar riesgo y rentabilidad en diferentes empresas.  A los analistas financieros y prestadores de fondos les ayuda a la hora de tomar decisiones de inversión o crédito. Es evidente que deben de adecuarse a la actividad de cada empresa en su particularidad y no deben ser aplicados de manera discriminada.

El uso de ratios presenta una serie de limitaciones a tener en cuenta, las cuales pasamos a detallar a continuación:

  • Los estándares de contabilidad pueden ser distintos entre las diferentes industrias y empresas.
  • Los datos de partida a la hora de calcular los ratios financieros son las cuentas anuales ya cerradas. Pero el año fiscal varía entre empresas y puede tener mucho impacto en negocios de tipo estacional.
  • En el análisis de ratios se asume una relación lineal entre el numerador y el denominador, y eso no siempre es cierto.
  • Es necesario relacionar los resultados con comparables. El número de un ratio no significará nada en sí mismo si no entendemos el porqué de su evolución.
  • Hay que tener cuidado con los números negativos. Un ratio entre dos números negativos es positivo y podría variar totalmente la interpretación del ratio.
  • Los ratios son datos pasados. ¿Es el pasado una buena predicción del futuro?

Los ratios son útiles porque son no-dimensionales y eliminan el tamaño, la moneda y otros problemas que pueden aparecer cuando comparamos empresas o sectores.

Una de las incógnitas que surgen cuando planteamos el uso de los ratios es la cantidad a utilizar. Ratios hay muchos, y se aconseja utilizar el menor número posible que nos permita entender la situación de la empresa y tomar las decisiones pertinentes para mejorar la gestión.

Lo importante es conocer el negocio y qué valores impactan en la productividad de la empresa, así como definir el ratio adecuado

Si atendemos a las distintas categorías de Ratios, encontramos ratios operativos, de liquidez, de solvencia, de rentabilidad y /o valoración.

  • Ratios operativos. Describen la relación entre el nivel de operaciones de la empresa, como pueden ser las ventas, y los activos necesarios para mantener esas operaciones. Nos permiten evaluar cómo de eficiente es la compañía en su desempeño diario.
  • Ratios de Liquidez.  Describen la relación entre los distintos niveles de tesorería y las obligaciones que la compañía tiene en el corto plazo. Miden la facilidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones de pago.
  • Ratios de Solvencia. Hacen referencia a la relación entre los diferentes activos y las obligaciones de largo plazo de la compañía. Es decir, miden si la empresa podría hacer frente a sus obligaciones a largo plazo.
  • Ratios de rentabilidad. Describen la relación entre el beneficio y los recursos empleados para alcanzarlo. Miden el retorno obtenido por la empresa en un periodo determinado. Por ejemplo, estos ratios podrían ser el Return on Equity (ROE), Return on Total Assets (ROTA), Return on Investmente (ROI) si hablamos de rentabilidad económica, o el Pay-Out si hablamos de rentabilidad para el accionista. Éste último calcula la parte de beneficios que la empresa destina a la retribución de sus accionistas.
  • Ratios de valoración. Permiten medir la rentabilidad de un activo o flujo asociado con la propiedad de un determinado derecho.

Esta información que obtenemos es utilizada para la toma de decisiones, siguiendo la guía preestablecida por los objetivos estratégicos de la empresa. Los datos analizados variarán de acuerdo a las necesidades de información para la correcta gestión del negocio.

En el Programa Superior en Control de Gestión, de la Fundación Empresa Universidad de Alicante, estudiamos estas herramientas de análisis con Juan Hernández, Director estratégico de Chartered Controller Analyst CCA Certificate®, obteniendo así la capacidad para aplicar los ratios mas relevantes en función de la necesidad y actividad de la empresa, así como la realización de una correcta interpretación de los resultados obtenidos a través del análisis de los mismos.

El Programa prepara para obtener la certificación CCA Certificate® de Global Chartered Controller Institute, siendo éste el certificado de referencia en control de gestión a nivel global.

Si te interesa ampliar tus conocimientos en cualquier área, contacta con nosotros. Te informaremos de todos los Programas que facilitarán tu crecimiento profesional. Aprenderás a tomar decisiones que marcarán tu futuro y el de tu entorno, y formarás parte de el Club de las Buenas Decisiones.

Todavía no hay ningun comentario. ¡Puedes ser el primero en dejarnos un comentario!

Enviar tu comentario:

Tu email no será publicado.